UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del mundo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el flujo de aire pase y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones óptimas mediante una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un margen de 2 litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire ingresa de modo más más inmediata y rápida, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este mecanismo para evitar tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es crucial bloquear apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del estilo vocal. Un fallo usual es buscar empujar el movimiento del vientre o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un Clases de Canto Respiracion limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page